ANEXO
III
TP01:
Análisis y construcción de modelos
IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
|
||
Apellido
y Nombre
|
DNI
|
Observaciones
(Reservado para
|
SOSA,
Cristina Marcela
|
D.N.I. 22.606.339
|
|
DEL
RIO, Luis Osvaldo
|
D.N.I. 10.263.945
|
|
LÓPEZ,
Ireneo Oscar
|
D.N.I. 16.008.918
|
|
¿Cómo hace un vino argentino para penetrar con éxito en
el exigente mercado estadounidense y no morir en el intento? Hay dos
estrategias posibles: hacer una alianza con algún distribuidor internacional o
utilizar la imaginación para seducir a un público inteligente. San Telmo
transitó los dos caminos y planea exportar, con el tango como carta de
presentación, US$ 10 millones en 2005 y luego desembarcar en Europa, Asia y
Oceanía.
En la industria del vino ya nadie discute sobre la
calidad o el precio. Se trata de aspectos inherentes al producto si existen
reales pretensiones de éxito. Por eso, en un mundo cada vez más pequeño es
necesario encontrar más allá del paladar, un tema tan discutible como
impenetrable valores diferenciales para conquistar la empatía del connaisseur y el amante del vino.
En este nuevo escenario, ser diferente, distinto, es un
valor agregado. Y muy apreciado. Eso lo sabe la gente de Seagram, la
multinacional que controla Bodegas San Telmo, en Mendoza, y que acaba de lanzar
una línea especial para el mercado estadounidense con el tango como uno de los
indiscutibles encantos adicionales.
De la mano del más clásico La cumparsita o del más moderno Verano
porteño, de Astor Piazzolla, las botellas de San Telmo llegarán a manos de
los distribuidores minoristas o los restaurantes cinco tenedores con un CD, un
video con Al Pacino girando al son del dos por cuatro en Perfume de mujer y un packaging
en el que, además de la
Cordillera de los Andes, una imagen utilizada hasta el
hartazgo por los estrategas del negocio, se puede apreciar la sensualidad que
irradia una joven pareja de bailarines.
El bebedor de vino fino en Estados Unidos, según un estudio
realizado por la consultora MoakAssociates, es ABC1, de vida cosmopolita, de 30 a 40 años, curioso y
buscador de sabores particulares o extraños. En este sentido, los productos del
nuevo mundo vitivinícola Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelanda y
Sudáfrica emergen como atractivos.
Y en esa competencia hay que reconocer que la música de
Piazzolla, un corte, una quebrada y una copa de tinto encierran más
romanticismo que un canguro o un partido de rugby. El ícono que conforma San
Telmo en un mix de barrio de
prosapia tanguera, nombre hispano fácil de pronunciar y el país que es quinto
productor mundial fueron argumentos convincentes para que Seagram decidiera
apostar por una bodega mendocina a la hora de llevar vinos a Estados Unidos.
Con relación al mercado interno los detalles de las operaciones que se
planean son: fijar de manera tentativa el precio de venta de cada caja en
$40.-. Se espera que los costos de producción sean de $ 1,5.- por caja más unos
costos fijos de $120.000.- por año. Los costos de Mkt se proyectan en 4% de las ventas más $10.000.- en costos fijos.
Las ventas estimadas para el año en curso están en el orden de las 2.100
unidades.
Tomando como base este caso
desarrolle los siguientes temas
1.
Construya un modelo de decisión identificando
la(s) variables(s) de decisión, exógena(s), medidas
de desempeño, variable(s) intermedia(s) y cualquier política o restricción para
este problema considerando por lo menos dos ejemplos para cada una (una
cualitativa y una cuantitativa) explicando claramente porque las considera
dentro de cada ítem.
2.
Defina las relaciones entre las variables
cuantitativas enunciadas en el punto anterior y grafique las relaciones entre
las variables cualitativas identificadas.
Respuestas:
1.
El primer paso para construir un modelo es
elegir los factores o variables que quién/es tomen la decisión consideren
importantes, las cuales pueden clasificarse en cinco categorías que, para el
caso particular en estudio, definimos de la siguiente manera:
Entre
las variables
de decisión cualitativas, en primer término, la utilización de la
imaginación para seducir a un público inteligente, buscando diferenciarse de la
competencia y conquistar la empatía de los posibles consumidores.
Para
llevar a cabo este propósito y en segundo plano, se decidió el lanzamiento de
una línea especial para el mercado estadounidense, con un packaging nuevo en
alusión al tango, acompañado de un CD con un video con Al Pacino bailando
tango, en la famosa escena del film Perfume de mujer.
La
elección de los nichos de mercado a explotar (distribuidores minoristas y
restaurantes cinco estrellas), califica dentro de ésta categoría.
También,
se consideraron en éste rubro, el proyecto de exportar a EE.UU. en 2015 y luego
a Europa, Asia y Oceanía.
Respecto
a las variables de decisión cuantitativas, en primer lugar nos
encontramos con la realización de una alianza estratégica, con un distribuidor
internacional, con el que planea exportar sus productos por un monto de U$S 10
millones, en 2015.La fijación del precio de venta por cajapara EE.UU. y el
precio para el mercado interno.
Dentro
de las variables exógenas cualitativas, nos encontramos con la calidad
y la presentación de los competidores directos. Los productos chilenos pueden
semejar el bouquet de los nuestros debido a que poseen cepas y condiciones
climáticas parecidas. No es el caso de los competidores de otros continentes.
Otro
factor importante es el referido a la aceptación del producto, cuanto compraran
los clientes.
Evaluamos
como variables
exógenas cuantitativas, la inestabilidad del tipo de cambio, los costos
de producción (materias primas, insumos, mano de obra), el volumen de ventas de
los competidores (en U$S y unidades) y su injerencia porcentual en las ventas
totales de vinos (ubicación en la escala de vendedores del rubro).
En
cuanto a las variables políticas y restricciones cualitativas, el tipo de
vid, su grado de acides y el volumen de la cosecha, entre otros.
Se
consideraronvariables políticas y restricciones cuantitativas importantes,
las políticas aduaneras, la logística y las proyecciones de los volúmenes de
producción para la etapa de inserción en los mercados de Europa, Asia y
Oceanía.
Con
respecto a las medidas de desempeño cualitativas, Instalarse definitivamente
en el mercado estadounidense, incursionar en los mercados de Europa, Asia y
Oceanía y, agregar nichos de ventas, son
relevantes.
Analizando
las medidas
de desempeño cuantitativas, tenemos el volumen de ventas por
exportaciones en 2015 (en U$S y unidades) y el del mercado interno (en $ y
unidades). La participación en ambos mercados, las utilidades y el retorno
sobre las inversiones.
Las
variables
intermedias cualitativas, deben referirse a los datos obtenidos de las
cuantitativas, pudiendo determinar la modificación de un producto, sustitución,
suspensión o la eliminación del mismo.
Consideramos
dentro de las variables intermedias cuantitativas, los costos de ventas,
marketing, mantenimiento y los costos fijos, entre tantos otros.
Cabe
la aclaración de que consideramos variables
cualitativas a los indicadores no mensurables que sujetos a juicios de
valor por los tomadores de decisiones, deben tenerse en cuenta, por
considerarse de vital importancia, para la construcción y evaluación de los
modelos.
Del
mismo modo, las variables
cuantitativas, nos proporcionan parámetros mensurables de evaluación,
para complementar los anteriores, facilitar la construcción y el análisis de
los modelos, a partir de la ponderación y el control de los avances
registrados.
2.
Las variables cualitativas y cuantitativas
elegidas, se relacionan, de acuerdo al criterio expresado en el gráfico de la
página siguiente:
3.
Gráfico de relación entre variables de decisión