ANEXO
VII
TP03:
ORGANIGRAMAS, CURSOGRAMA Y WORKFLOW
IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
|
||
Apellido
y Nombre
|
DNI
|
Observaciones
(Reservado para
|
SOSA,
Cristina Marcela
|
D.N.I. 22.606.339
| |
DEL
RIO, Luis Osvaldo
|
D.N.I. 10.263.945
| |
LÓPEZ,
Ireneo Oscar
|
D.N.I. 16.008.918
|
Desarrollar un
trabajo Monográfico sobre los siguientes conceptos:
- Organigrama
- Cursograma
- Workflow
1.
Identifiquen y definan brevemente cada uno de
los conceptos considerados.
2.
Realice un glosario de los temas
desarrollados.
El informe debe estar armado de tal manera que cualquier
persona, sin ser conocedor de los temas, pueda entender sobre qué están
hablando.
Organigrama:
Un organigrama es
la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra
organización. Representan las estructuras departamentales y, en algunos casos,
las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas
y competenciales de vigor en la organización.
El organigrama es
un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y
sintética de la estructura formal de una organización:
·
Desempeña un papel informativo.
·
Presenta todos los elementos de
autoridad, los niveles de jerarquía y la relación entre ellos.
·
En el organigrama no se tiene que
encontrar toda la información para conocer cómo es la estructura total de la
empresa.
·
Todo organigrama tiene el
compromiso de cumplir los siguientes requisitos:
·
Tiene que ser fácil de entender y
sencillo de utilizar.
·
Debe contener únicamente los
elementos indispensables.
Tipos de organigrama:
·
Vertical: Muestra las jerarquías
según una pirámide, de arriba abajo.
·
Horizontal: Muestra las jerarquías
de izquierda a derecha.
·
Mixto: Es una combinación entre el
horizontal y el vertical.
·
Circular: La autoridad máxima está
en el centro, y alrededor de ella se forman círculos concéntricos donde figuran
las autoridades en niveles decrecientes.
·
Escalar: Se usan sangrías para
señalar la autoridad, cuanto mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese
cargo.
· Tabular: Es prácticamente escalar, solo que el tabular no lleva
líneas que unen los mandos de autoridad.
Cursograma
Se trata de la más
común y práctica entre todas las clases de diagramas de flujo. Describe el
flujo de información en un ente u organización, sus procesos, sistemas
administrativos y de control. Permite la impresión visual de los procedimientos
y una clara y lógica interpretación.
Simbología y normas del cursograma:
·
Círculo: Procedimiento
estandarizado.
·
Cuadrado: Proceso de control.
·
Línea continua: Flujo de
información vía formulario o documentación en soporte de papel escrito.
·
Línea interrumpida: Flujo de
información vía formulario digital.
·
Rectángulo: Formulario o
documentación. Se grafica con un doble de ancho que su altura.
·
Triángulo (base inferior): Archivo
definitivo.
·
Triángulo Invertido (base
superior): Archivo Transitorio.
·
Semióvalo: Demora.
·
Rombo: División entre opciones.
·
Trapezoide: Carga de datos al
sistema.
·
Elipsoide: Acceso por pantalla.
·
Hexágono: Proceso no representado.
·
Pentágono: Conector.
·
Cruz de Diagonales: Destrucción de
Formularios.
·
Según la normativa,
el flujo presupuesto es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, siendo
optativo el uso de flechas. Cuando el sentido es invertido (de derecha a
izquierda o de abajo hacia arriba), es obligatorio el uso de la flecha.
Workflow:
El flujo de trabajo
(workflow en inglés) es el estudio de los aspectos operacionales de una
actividad de trabajo: cómo se estructuran las tareas, cómo se realizan, cuál es
su orden correlativo, cómo se sincronizan, cómo fluye la información que
soporta las tareas y cómo se le hace seguimiento al cumplimiento de las tareas.
Generalmente los problemas de flujo de trabajo se modelan con redes de Petri.
Si bien el concepto
de flujo de trabajo no es específico a la tecnología de la información, una
parte esencial del software para trabajo colaborativo (groupware) es justamente
el flujo de trabajo.
Una aplicación de
flujos de trabajo automatiza la secuencia de acciones, actividades o tareas
utilizadas para la ejecución del proceso, incluyendo el seguimiento del estado
de cada una de sus etapas y la aportación de las herramientas necesarias para
gestionarlo.
Se pueden distinguir tres tipos de actividad:
·
Actividades colaborativas: Un
conjunto de usuarios trabajan sobre un mismo repositorio de datos para obtener
un resultado común. Tiene entidad el trabajo de cada uno de ellos en sí mismo.
·
Actividades cooperativas: Un
conjunto de usuarios trabajan sobre su propio conjunto particular, estableciendo los mecanismos de cooperación entre ellos. No tiene entidad el
trabajo de ninguno de ellos si no es visto desde el punto de vista global del
resultado final.
·
Actividades de coordinación.
Objetivos de un sistema de workflow
·
Reflejar, mecanizar y automatizar
los métodos y organización en el sistema de información
·
Establecer los mecanismos de
control y seguimiento de los procedimientos organizativos
·
Independizar el método y flujo de
trabajo de las personas que lo ejecutan
·
Facilitar la movilidad del
personal
·
Soportar procesos de reingeniería
de negocio
·
Agilizar el proceso de intercambio
de información y agilizar la toma de decisiones de una organización, empresa o
institución.
·
Adicionalmente optimizar el
servicio.
Sistemas
de flujo de trabajo:
El
propósito de los sistemas de flujo de trabajo, (o BPMS, business process management
systems), es acercar personas, procesos y máquinas, con el objeto de reducir
tiempo y acelerar la realización de un trabajo. Estos sistemas permiten
trabajar en equipo desde diferentes lugares físicos. Los sistemas de flujo de
trabajo facilitan la automatización de los flujos de trabajo entre procesos y
permiten integrar los procesos de la empresa, rediseñados de acuerdo con ayuda
de nuevas estrategias.
Existen en el
mercado varios productos como FlowMind, openEDMS, wf.com.mx, cardiff, IBM, etc.
Existen muchas metodologías que culminan en la implementación de un sistema de
este tipo como son diagrama de roles, BPMN, IDEF0, ciclos de trabajo, etc.
Workflow de aprobación de facturas:
Con
el desarrollo de las nuevas tecnologías, la aprobación manual de facturas de
mesa en mesa es algo que las empresas de cierto tamaño han sustituido por
flujos de trabajo automatizados de aprobación de facturas, que son aplicaciones
que facilitan que a los diferentes usuarios aprobadores de facturas de una
organización, les llegue la imagen digitalizada de una factura de manera que
puedan aprobarla directamente en la aplicación, direccionarla a otros usuarios
o rechazar su aprobación.
La
gestión automatizada de los procesos de gestión y aprobación de facturas busca
la maximización de la eficiencia del procedimiento y la reducción de los costes
asociados al proceso.